martes, 11 de junio de 2013

 Problemática de Bobashi de Guadalupe
 En  esta comunidad el problema principal es la falta de organizacion  a  la  hora de buscar en donde exportar sus productos ya que los talleres mas grandes de alguna manera  tienen un lugar fijo de ventas mientras los vendedores de talleres mas pequeños corren el riesgo  de no vender mucho  en fiestas,ferias y otros lugares  y así con ello tener una menor retribución económica.
POSIBLES SOLUCIONES
*Reunir a los productores de alfarería  mediante asambleas para hacerles conciencia de trabajar en conjunto
*Generar mas el interés en los alfareros para que todos participen y colaboren en buscar entre todos nuevas plazas.
*Darles a conocer posibles fundaciones en las que se pueden apoyar y al mismo tiempo estas les puedan brindar recursos para un mayor desempeño en la producción
algunas pueden ser : (CDI,PACMYC y FONART
APORTEN IDEAS SON BIEN RECIBIDAS
GRACIAS

lunes, 10 de junio de 2013


UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

 

 

“COMUNIDAD DE BOBASHI DE GUADALUPE”

 

INTEGRANTES:
Rivera Narciso Elizabeth

Félix Segundo Juana

Domínguez López Abigail

Gómez Cruz Agustina

Salazar GarcíJRivera a Francisca Guadalupe

González Jerónimo Josué Ismael

Dávila Quezada Mary cruz

 

DESCRIPCIÓN

La comunidad de Bobashi de Guadalupe se encuentra en el municipio de Atlacomulco, esta colinda con diversas comunidades, al norte con San Jerónimo al sur con Chosto de los Jarros, al este con Santa lucia y al oeste con San Juan de los Jarros, tiene una población total de 1062 personas de las cuales 532 son mujeres y 530 son hombres.

FLORA

Bobashi de Guadalupe está rodeada por dos cerros, el cual el cerro perteneciente a la misma comunidad cuenta con una variedad de arboles como: pinos, madroños, ocotes, tepozán, gigantes y encinos y de  plantas silvestres.  

FAUNA

Aves de corral: pollos, guajolotes y patos
Pastoreo: borregos, toros, caballos y burros
Animales domésticos: perros y gatos

Organización territorial   

Estas están dividas por cuarteles y su territorialidad está delimitada por medio de bardas de (piedra, alambrado, concreto, rejas y portales), también la territorialidad que delimitan en sus milpas es por medio de (magueyes, nopales, arboles, cercas, besanas, zanjas y veredas).

OBTENCIÓN DE ALIMENTOS

Dentro de lo que cultivan en la comunidad es el maíz, algunos siembran haba y trigo para satisfacer sus necesidades económicas.

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se dedican principalmente a la alfarería que ha tenido transcendencia de generación en generación en la elaboración de cazuelas de barro y forma parte de su identidad de esta comunidad, también algunos se dedican a la  agricultura  ganadería y albañilería cuando tienen bajas ventas en sus productos de barro

VESTIMENTA

La forma de vestir en su mayoría es  casual por el trabajo que realizan y las demás personas mayores utilizan la vestimenta tradicional Mazahua tanto hombres como mujeres.

EDUCACIÓN
 la mayoría de la comunidad solo cuenta con la escolaridad mínima en nivel básico y solo una mínima cantidad al nivel medio superior.