UNIVERSIDAD
INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO
EL SENTIDO COMUNITARIO ENTRE LOS PRODUCTORES DE BARRO DE LA COMUNIDAD DE
BOBASHI DE GUADALUPE
PROFESOR: Griselda Reyes Rojo
INTEGRANTES:
o
Davila
Quezada Mary Cruz
o
Rivera
Narciso Elizabeth
o
Félix
Segundo Juana
o
Domínguez
López Abigail
o
Gómez
Cruz Agustina
o
Salazar
García Francisca Guadalupe
o
González
Jerónimo Josué Ismael
9 de julio del 2013, Municipio de San Felipe de Estado de
México
EL SENTIDO COMUNITARIO ENTRE LOS
PRODUCTORES DE BARRO DE LA COMUNIDAD DE BOBASHI DE GUADALUPE
La comunidad de Bobashi de Guadalupe
se encuentra en el municipio de Atlacomulco, tiene una población total de 1062
personas de las cuales 532 son mujeres y 530 son hombres, esta comunidad se
dedica principalmente a la alfareríaque ha tenido transcendencia de generación
en generación en la elaboración de cazuelas y otros productos de barro pues
forma parte de su identidad, también algunos se dedican a la agricultura
ganadería y albañilería cuando las ventas de los productos es baja.
En esta comunidad hay diversos
talleres de producción de barro, algunos grandes y otro pequeños pues el
desarrollo no se ha dado de la misma manera para todos los alfareros, en esta
actividad económica se ha generado una
cierta competencia por el grado de creatividad que se tienen al realizar los
productos y también por la calidad de los mismos, pues es el principal motivo
por el cual algunos talleres han progresado más que otros, es aquí donde surge
una problemática: la ruptura de las relaciones afectivas entre los miembros de
la comunidad ya que la competencia de trabajo ha pasado de ser una sana
competencia, a una rivalidad personal, pues las personas de mayor economía, que
en este caso son los miembros de las familias de los talleres grandes, las con
lleva a actuar de manera negativa teniendo una actitud de arrogancia hacia las
personas de los talleres pequeños, aunque en su familia les han inculcado
humildad, con el paso del tiempo se han perdido estos valores pues lo correcto
pasa a segundo término cuando lo importante para ellos es tener economía, sin
importar que las relaciones afectivas surjan de manera positiva o negativa.
En todas las sociedades existe el
capitalismo, es un factor que rige prácticamente toda la vida occidental, así
que en esta comunidad no hay excepción en este asunto, como siempre, la gente
con poder en la comunidad es la gente con dinero y los pobres solamente nos
tenemos que conformar con lo que queda, pues de acuerdo con Bourdenave (2012:3)
el capitalismo ha implementado una serie de mitos que se han presentado como
valores universales, mitos que orillan a la sociedad a justificar sus instintos
y deseos de sobresalir para resaltar su ego, tales como “el progreso, el
desarrollo, la eficiencia, la productividad, la supremacía de la tecnología, la
competitividad, la realización personal e individual, el éxito, la
exclusividad, el privilegio, el poder personal, el carácter sagrado de la
propiedad privada, el libre comercio” (Bourdenave,2012:3), simplemente el
sistema capitalista mantiene diferencias en la sociedad por el tipo de clase
social, en la cual estamos educados para ser unos menos que otros.
En Bobashi está marcado mucho este sentido,
pues se observó que en esta comunidad existe una desigualdad de oportunidades
al momento de la comercialización de los productos de barro debido a que los
talleres pequeños no han podido encontrar una plaza para la venta y/o
exhibición de las artesanías,pues que cada uno ha sobresalido, como se dice
coloquialmente “rascándose con sus propias uñas”, para satisfacer sus
necesidades económicas, sin incluir a la comunidad, sin generación de empleos
más que para sus mismos familiares y en muchos de los casos solo para hijos y
nietos, de este modo los talleres más grandes que se encuentran ahora son los
que desde un inicio de su trabajo
buscaron diferentes lugares y medios fuera de su comunidad para promover
su producto pero como se menciona anteriormente, solamente para ellos queriendo
sobresalir ante los demás talleres, mientras que los más pequeños no han tenido
la posibilidad de exportar sus productos por no tener información sobre los programas
de apoyo económico que ofrece el gobierno para el desarrollo de su trabajo o
por no tener una buena comunicación con los demás talleres para formar una
asociación que les pueda permitir desarrollarse a ambas partes por igual, la
comunicación es, como la define Bourdenave: “Un proceso neutro que puede ser
utilizado para decir la verdad o para mentir, para construir o para destruir,
para juntar o separar, para educar o para deseducar” (Bourdenave, 2012:5)
Así pues, en esta comunidad se está
utilizando el don de comunicarse para destruir las posibilidades de desarrollo
que tienen, no para construir relaciones que puedan favorecer su trabajo; cabe
mencionar que los pequeños productores no han tenido la iniciativa de buscar
dicho apoyo esperando que en algún momento les llegue hasta la puerta de su
negocio; otro factor influyente es la manera de producción que tiene los
talleres, ya que los grandes realizan todo el proceso de producción de las
cazuelas y otros productos de barro, desde la obtención de la materia prima
hasta la última cocción del barro incluyendo las técnicas de decoración más
minuciosas para que el producto final sea de alta calidad, sin embargo los
talleres pequeños realizan una o dos etapas de la producción pasando el
producto a otros talleres para darle continuidad al trabajo, reduciendo así la
calidad del producto, lo que provoca que los productores de los talleres
grandes obtengan mayores oportunidades de trabajo y posibilidades de exportar
sus productos a otros municipios e incluso estados, pues sus productos tienen
mayor calidad, provocando entonces el problema que ya se viene mencionando en
líneas anteriores, el disgusto de los productores minoritarios ante las
ganancias económicas obtenidas por los productores mayoritarios, pues estas se
ven reflejadas en la infraestructura de su taller y su casa, así como emerge la envidia pues los productores
minoritarios quieren tener económicamente el mismo nivel que los propietarios
de los talleres grandes, perdiendo también el sentido comunitario que pudiera
existir.
Se entiende por el sentido
comunitario como “La sensación de formar parte de un grupo y estar vinculados
entre los integrantes de una comunidad despertando el interés del profesionalismo
ayudándose de una manera en que todos se sientan útiles e importantes”
(2007/consultado24/07/2013), según lo anterior la comunidad debería de estar
unida y comunicada para desarrollarse económicamente de una manera igualitaria,
y así exiliar de la comunidad los antivalores que no le permiten hacer
relaciones afectivas y de trabajo paraestar en armonía, ya que “la formación de
redes entre los miembros de la comunidad pueden facilitar el acceso a la
información”(Knox,2013:94) para generar nuevas y mejores oportunidades de
trabajo obteniendo mayores recursos con menor esfuerzo, si la comunidad tuviera
la iniciativa de organizarse de manera que el fomento de la acción colectiva
pueda ayudar a este desarrollo por medio de la formación de un comité de
alfareros, esto les permitiría a los talleres más pequeños obtener un apoyo
económico gubernamental o de alguna institución civil para el crecimiento de su
taller pues este tipo de apoyos tiene mayor accesibilidad cuando hay una
asociación de por medio, pues, cuando los productores piden un apoyo de manera
individual es un tanto más difícil que sean concedidos, también es probable que
la búsqueda de plazas y espacios para la venta y exhibición de sus productos
sea más fácil.
Las observaciones de la comunidad nos
permiten sugerir una solución a esta problemática. Al formar un cartel de
alfareros se podría rescatar el sentido comunitario de tal manera que todos los
productores se sentirían útiles rescatando la confianza en sí mismos y en los
miembros de la comunidad viéndose beneficiada en general restableciendo su
capital social ya sea familiar, de apego social, de vínculos afectivos, y de
confianza mutua pues aunque haya un capital económico en la comunidad de nada
servirá para el desarrollo de la misma si no hay comunicación.
Nos es necesario que la comunidad de
Bobashi tenga relaciones amistosas muy marcadas, solamente se debe tener una
relación superficial persiguiendo intereses comunales, pues según Putman:
“Los lazos débiles también pueden ser
mejores para unir a una sociedad y para construir amplias normas de
reciprocidad generalizada. Los lazos fuertes probablemente son mejores para
otros propósitos tales como movilización, incertidumbre social, aunque es justo
agregar que la creencia social ha empezado a conocer los efectos positivos y
negativos de varios tipos de capital social” (Putman, 2002; citado en Milán R.
y S. et. Al., 2004)
Refiriéndonos a lo anterior, los
lazos débiles son los más apropiados para los productores de barro, pues en
este momento no existen y los lazos
fuertes de amistad no sería de ayuda para el desarrollo económico comunitario,
ya que si llegara a haber algún problema en el trabajo se podrían corromper las
relaciones familiares o de amistad que sean fuertes, ya que en a mayor
acercamiento entre las personas existirá mayor posibilidad de conflicto, pues
bien dice el refrán “Cuentas claras, amistades largas”.
BOURDENAVE DIAZ J. (2012) “La
comunicación y el nuevo mundo posible” en Razón
y palabra [En línea] No.80, Agosto-Octubre 2012, disponible en www.razonypalabra.org.mx [octubre 2012].
D.R. 2004. Universidad Autónoma de
México- Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de sociología, año 66, Núm. 4, Octubre-Diciembre,
2004. México, D.F. [accesado el 27de junio de 2013]
http://evoluntas.wordpress.com/2007/02/10sentido-de-comunidad-y-participación/ (2007/consultado 24/06/13).
KNOX A. y R., (1999)”Derechos de
propiedad, acción colectiva y tecnologías para el manejo de recursos naturales”
en Investigación y desarrollo
participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales
No.1, Octubre 1999, disponible libro de consulta [26/06/13].